domingo, junio 30, 2013

Misión de evaluación del Proyecto GEF/Banco Mundial - Mosaicos de Conservación

La misión de evaluación del proyecto GEF/Banco Mundial - Mosaicos de Conservación se realizó desde el 17 hasta el 21 de junio del presente año. 

La misión del Banco Mundial que visitó a Colombia, tuvo como objetivo discutir los avances del proyecto sobre:

1. Revisar el plan de Implementación y plan operativo para definir/identificar las actividades del proyecto que requieren seguimiento durante este y los próximos meses. 

2. Revisión de la aplicación de las políticas y procesos relacionados con salvaguardas ambientales y sociales.

3. Revisión de procesos de adquisiciones y de la gestión financiera.

4. Dialogo de coordinación con otros organismos y agencias relacionados con aspectos de Tecnologías de Información y Comunicación.

La misión estuvo integrada por  Aziz Lagnaoui (Especialista Ambiental Sr. y Líder del Proyecto), Juliana Gómez (Especialista Ambiental) y Pau Puig Gabarro (Especialista en Tecnologías de Información y Comunicación).

Jeannette Estupiñán (Especialista Sr. En Manejo Financiero) y Gabriel Peñaloza (Especialista de Adquisiciones) llevaron a cabo sus evaluaciones por separado y estaban también encargados de retro alimentar al equipo.

Aparajita Goyal (Economista) y Rachel Pasternack (JPA) estaban encargados de proporcionar apoyo desde Washington, DC según fuese necesario.

La misión se reunió con funcionarios de Patrimonio Natural-Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas y de la Unidad Administrativa Especial de Sistema de Parques Nacionales Naturales. Se tuvo también previsto realizar una visita de campo para revisar el avance y definir los siguientes pasos a seguir con los actores locales; y en razón de ello, el día Martes (Junio 18) El equipo técnico de la Unión Temporal Consonará - Barranquera, encabezado por Marino Delgado tuvimos el agrado de recibir en nuestro territorio la visita de la misión, en las veredas de Cariaco alto y Bomboná, específicamente en dos fincas: La de la señora Piedad Estrella y el señor Jaime Males.

Deseamos destacar la participación de: Pau Puig Gabarro (Especialista en TIC, Banco Mundial), Nadia Rey Cobos (Fondo Patrimonio Natural) y Nancy López de Viles (Jefe SFFG).

Pau Puig por my abuela, en Flickr
Nadia Rey Cobos por my abuela, en Flickr
Jaime Males por my abuela, en Flickr
Misión BM por my abuela, en Flickr
Piedad e hija por my abuela, en Flickr
Piedad Estrella por my abuela, en Flickr
marino, nancy y pau por my abuela, en Flickr
pau, nancy, ing y fabio por my abuela, en Flickr
fabio y nadia por my abuela, en Flickr
casa piedad por my abuela, en Flickr
marino por my abuela, en Flickr
finca piedad por my abuela, en Flickr
Jaime m, Pau, etc por my abuela, en Flickr
Piedad E por my abuela, en Flickr
SFFG por my abuela, en Flickr
ver video botón por my abuela, en Flickr




Creative Commons License

El Blog de la Unión Temporal Consacá - Yacuanquer está bajo una

Licencia de Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported
Conozca sobre las Licencias de Creative Commons


Home
Correo electrónico
Comentar


These are We

miércoles, junio 26, 2013

Mosaico Consaca - Yacuanquer: Una apuesta por conservar el agua del Santuario Galeras

patrimonio natural
Foto archivo Patrimonio Natural




Imponente, con el cráter en lo alto de  la montaña, el bosque rodeando el territorio, las fuentes de los ríos que allí nacen y la diversidad de animales que allí viven, lo que hace del Santuario Galeras un verdadero tesoro.  En el Galeras no sólo hay vegetación y animales, hay sobre todo gente trabajadora, organizada, gente que tiene claro la importancia del santuario, por eso trabajan juntos;  son más de 4500 campesinos que viven aquí, y que a través de sus organizaciones, muestran un claro y decidido compromiso con la conservación del bosque y de su recurso más importante: El Agua.

Los campesinos de este mosaico tienen procesos de organización históricos. Se reúnen para trabajar juntos, para las fiestas, para las mingas tradicionales y esa historia de trabajo conjunto permite que en este Mosaico haya redes sociales muy fuertes, así como organizaciones que las reúnen y son esos dos factores los que le dieron vida al  Proyecto local del Mosaico Consaca- yacuanquer.

Lo primero fue reunirse, reconocer los problemas y decidir que hacer. Fue así como  las organizaciones sociales y las instituciones que trabajan en el Mosaico estuvieron durante un año, discutiendo el futuro y los problemas de su territorio. Organizados  en el Grupo de Gestión Local del Mosaico, identificaron los problemas relacionados con el agua como los prioritarios: La restauración de ecosistemas, las consolidación de áreas protegidas privadas y públicas y la creación de corredores de conservación alrededor de las quebradas Guabal y Zaragoza fueron entonces los objetivos trazados.

Foto archivo Patrimonio Natural
De ese momento a hoy se han logrado avances significativos que constituyen un capital importante para la región. Con la activa participación del grupo de gestión local  se lograron construir y poner en funcionamiento 3 viveros comunitarios en las veredas de Zaragosa, Cariaco Bajo y San Rafael  para la recuperación de especies vegetales nativas; para Agosto de 2010 se habían sembrado entre los tres viveros 14.652 plántulas nativas y 25.000  plántulas de dos especies de café.

De otro lado, las familias que habitan la zona aledaña han convertido sus fincas en reservas, a julio de 2010 se lograron 36 acuerdos de voluntades con los propietarios de fincas,  conformando un cinturón de protección del Santuario.  Entre los  36 predios  mencionados de los tres corredores de conservación se han liberado cerca de  23.502 HasEn total son cerca de 54.539 has de Conservación que forman conectividad con los corredores biológicos y que se encuentran representadas en encierros de nacimientos, reservas y corredores riparios, dando así como resultado un total de 78.041 has que conforman el Area de Conservación en este Mosaico, que se convierte en un trabajo fundamental para la conservación del Santuario y por ende del agua que abastece toda la región.

“Vamos a paso lento, pero pisando firme, cada peso que se invierte en el proyecto se invierte bien. Queremos mostrarle a nuestro municipio y a los municipios aledaños que una unión temporal enfocándose a la parte de sostenibilidad del recurso hídrico tiene futuro y es beneficio para nuestros hijos y eso hace que  todo lo que hacemos sea bueno, a mi cada vez me gusta más estar en este proceso, cada vez siento como más propio, como más mío este territorio, es decir siento que mucha gente que esta en el proceso, está apropiándose de lo que tiene” afirma Marino Delgado, uno de los líderes más importantes del proceso del Mosaico.

Foto Patrimonio Natural
Es tal vez ese sentimiento de propiedad, de pertenencia, de conciencia de lo que tienen, el mayor legado del programa Mosaicos en la región. Alrededor del proyecto local se ha constituido un capital social importante que prevalecerá cuando el proyecto termine y que constituye  un enorme potencial no solo para que el proceso continúe sino para generar nuevas propuestas desde allí, desde lo local, desde esas organizaciones y familias que han hecho de sus fincas reservas del corazón, que protegen el bosque, la variedad de semillas de su dieta y sobre todo su familia y su tradición.


El programa Mosaicos de Conservación  está  cofinanciado por:  El Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF por sus siglas en inglés) a través del Banco Mundial,  con contrapartidas de  Parques Nacionales Naturales de Colmbia y las Corporaciones Autónomas Regionales. La unión temporal, ejecutora del proyecto en este mosaico, está compuesta por las  organizaciones: Tierra Andina,  Grupo el Progreso y el Distrito de riego de Cariaco Bajo, que a su vez representan  a 15 organizaciones más y a las familias presentes en el territorio.

Home
Correo electrónico
Comentar
Ver página fuente
Trabajemos por un mundo mejor, es difícil, pero no imposible!

These are We

viernes, junio 07, 2013

Qué es la biodiversidad? y cuál es su importancia en nuestra vida?

Definiciones

1. La variedad de especies vivos: animales, plantas, bacterias, hongos y otros microorganismos. 

2. La variedad genética dentro de una especie o entre varias especies. 

3. También conocido como: diversidad biológica, diversidad genética 

Es importante conservar la biodiversidad para proteger la salud de los ecosistemas que nos sostienen. La razón es simple: entre más biodiversidad, más probabilidad hay que alguna de las variedades existentes pueda sobrevivir una presión externa, por ejemplo una plaga, una sequía prolongada, la contaminación química extrema o las consecuencias del cambio climático. 

 Tomemos los naranjos, como ejemplo. Imaginemos que en un año hay una tormenta muy fuerte, exactamente en la temporada de floración más sensible de una variedad de naranja. El viento y lluvia fuerte tumban todas las flores, eliminando por completo la producción de todo el año. Si sólo existe una variedad de naranja (no hay absolutamente algo de biodiversidad), todos los organismos que dependen de la naranja se pueden morir o bajar dramáticamente de población. 

Para nosotros, el precio de la naranja subiría, junto con el de todos los demás productos que utilizan ingredientes derivados de la naranja: vitaminas, perfumes, jabones, jugos, alimento para los animales de granja (y por lo tanto la carne, leche y huevo). Así nos damos cuenta que la falla de una sola planta puede tener consecuencias de amplio alcance. Pero si hay muchas variedades de naranja (mucha biodiversidad), habrán otras variedades que florecen en diferentes temporadas y que no serían afectadas por la tormenta. 

Así la biodiversidad nos protege de toda esta cadena de consecuencias ecológicas y económicas.

Fuentes:  1   2   3

Home
Correo electrónico
Comentar
Trabajemos por un mundo mejor, es difícil, pero no imposible!

These are We