jueves, abril 18, 2013

Relato sobre el Mosaico de Consacá - Yacuanquer


Qué es el Programa Mosaicos de conservación?

Corredor Cariaco
Es una iniciativa desarrollada por el Fondo Patrimonio Natural en alianza con Parques Nacionales. Este Programa fue escogido por el Global Environment Facility GEF, como una de las 14 iniciativas más creativas e importantes de conservación en el mundo, en el marco de la celebración del año internacional de la Biodiversidad del 2010. Hay constituidos 9 mosaicos, con comunidades indígenas, negras, raizales y campesinas, en los ecosistemas prioritarios de conservación en Colombia, que incluyen: El bosque andino, la selva amazónica, el chocó biogeográfico, el bosque seco y la barrera de coral de la isla de providencia. Los mosaicos se construyen sobre acuerdos sociales e institucionales entre los actores que habitan un determinado territorio. Estos acuerdos permiten el cumplimiento de los objetivos de conservación, mientras generan beneficios para las comunidades y aportan al desarrollo local.
El Santuario de Flora y Fauna Galeras
Ratica
Comentar

Ratica
El Santuario Galeras hace parte del ramal centro oriental de la Cordillera Occidental de los Andes Colombianos, en el Nudo de los Pastos, departamento de Nariño, con jurisdicción en los municipios de Nariño, Pasto, Tangua, Yacuanquer, Consacá, Sandoná y La Florida. Se estima que en la parte alta del Santuario nacen unas 120 quebradas y ríos que descienden laderas abajo para proporcionarle a los habitantesde la región el agua para consumo humano, también para ser usada en actividades agrícolas y ganaderas.La riqueza del Santuario Galeras se refleja en la gran variedad de especies de flora y fauna que se encuentran desde el páramo hasta los valles interandinos. En los sectores de Consacá y Sandoná hay una gran variedad de vegetación, diversidad florística y faunística de los bosques altoandinos y andinos en la falda del complejo volcánico. En cuanto al contexto regional, estos ecosistemas se han visto presionados por las comunidades rurales ubicadas en la zona de incidencia del Santuario con prácticas como: La ampliación de la frontera agrícola, ganadería extensiva tradicional, extracción de madera o leñateo, así como productos no maderables del bosque, incendios forestales e infraestructura domiciliaria.Varias han sido las estrategias de manejo del área protegida para minimizar los impactos sobre los ecosistemas que se encuentran en el Santuario, una de las más importanteses es el trabajo coordinado entre las instituciones y la comunidad para la preservación, restauración y conservación de los mismos y es ahí donde la Unión temporal Consacá - Yacuanquer juega un papel importante. Desde hace más de 10 años el Santuario Galeras ha respaldado a los grupos locales de propietarios interesados en la preservación y recuperación de áreas de vegetación nativa en sus predios. A través de los años esta iniciativa se ha ido propagando para llegar hoy en día a la conformación y consolidación de un sistema local de áreas protegidas. Esta estrategia ha permitido la creación de mas de 100 Reservas, cada una con un Plan de manejo coherente con los objetivos de conservación del Santuario Galeras.
Área Aledaña
Ratica

Ratica

El subproyecto en área aledaña se desarrolla en las microcuencas de Cariaco, Guabal y Zaragoza, ubicadas en la franja subandina, en la zona de transición hacia el Santuario de Fauna y Flora Galeras, en un área aproximada de 2.217 has. Se trata del Bioma de Bosque Andino; en alturas que van desde los 1.150 msnm, en la vereda Brisas del Guaitara y aguas arriba (por el mismo Río) hasta los 1.400msnm, en la vereda Argüello.Desde la parte alta se desprenden varios afluentes del río Guaitara, entre ellos son: Rio Cariaco, quebrada El Guabal y quebrada Zaragoza. En la parte alta y media de estos afluentes se conserva algo de cobertura boscosa en sus márgenes, que se va haciendo más escasa a medida en que se desciende, hasta transformarse en un mosaico de sembrados de plátano, café, frutales asociados, o pequeños potreros. En algunas áreas de la parte alta y media de las microcuencas, incluyendo algunas áreas de reservas privadas, se presentan coberturas de bosques secundarios. Los rastrojos son comunes en la parte media de las tres microcuencas y se constituyen en potenciales núcleos de regeneración del bosque. Es menester mencionar que especies de epífitas, como orquídeas y bromelias son muy escasas, evidenciado así la desaparición de los soportes de larga vida, la gran destrucción de los hábitats y los notables procesos de extracción de plantas en el territorio.Esta zona está habitada por comunidades campesinas, aproximadamente 4.500 habitantes entre los municipios de Consacá (Santa Inés, Cariaco Alto, Cariaco Bajo, San Rafael, Bomboná, Paltapamba, Rosario Bajo, Veracruz, Brisas del Guaitara y cebecera municipal) y Yacuanquer (Argüello y Zaragoza), la gran mayoría con minifundios no superiores a ½ hectárea.
El trabajo de la comunidad y La Unión Temporal
Ratica
Comentar
El subproyecto del área aledaña, llegó a complementar el trabajo del Parque, y aportar a la necesidad de realizar acciones de conservación con el propósito de garantizar la prestación del agua como bien y servicio ambiental estratégico. La comunidad y la Unión temporal Consacá - Yacuanquer, responsable del subproyecto, priorizaron el trabajo en conservación y recuperación en las tres microcuencas, proponiendo específicamente el establecimiento de corredores ecológicosEs innegable que el trabajo ha sido árduo, pues hay personas reacias en cuanto al tema de conservación y lo que ello implica; pero la mayoría de las personas han acudido al llamado que hemos hecho sobre el cambio de actitud, el despertar de nuestra conciencia ambiental, el trabajo mancomunado y las acciones en pro de preservar la vida en nuestro territorio, inmerso en el santuario de Flora y Fauna Galeras, eso es gratificante para nosotros y hace sentir que todo esfuerzo no es vano.
Home
Correo electrónico
Comentar
Trabajemos por un mundo mejor, es difícil, pero no imposible!

These are We

No hay comentarios:

Publicar un comentario