viernes, noviembre 07, 2014

Universidad de Nariño visita corredor de conservación Zaragoza

UDENAR VISITA CORREDOR DE CONSERVACIÓN ZARAGOZA

(Fotografías)



WOMAN ODY
Curiosidades científicas sobre la masturbación




Twitter Voces del Macizo
Voces del Macizo en Google +
TWITTER EIDER CHAVES


"El auténtico conservacionista es alguien que sabe que el mundo no es una herencia de sus padres, sino un préstamo de sus hijos"


J J Audubon


Nosotros trabajamos por la conservación de la VIDA en nuestro Planeta. ¿Nos ayuda Usted?


LOGOS PATRIMONIO, PNNC Y UTCY
Licencia de Creative Commons

Este Blog está bajo una
licencia de Creative Commons
Reconocimiento-Compartir Igual 4.0 Internacional.

Conozca sobre las Licencias de Creative Commons
LOGOS PATRIMONIO, PNNC Y UTCY
P a z,  A m o r,  U n i ó n  y   R e s p e t o   (P L U R)


Home
Correo electrónico
Comentar



Eider

viernes, octubre 31, 2014

Las Mingas continúan vigentes

TRES MINGAS
Los integrantes del equipo técnico de la Unión Temporal Consacá – Yacuanquer (UTCY) continuamos trabajando por la conservación de los recursos naturales de nuestro Santuario de Flora y Fauna Galeras (SFFG) y en su zona con función amortiguadora, como muestra de ello, deseo hoy referirme a las tres recientes mingas * desarrolladas, así:

Octubre 13, vereda San Rafael, municipio Consacá (Nariño):

En compañía del señor Orlando Santacruz, propietario de la reserva Los Sauces, lugar epicentro de las actividades, realizamos una labor de reforestación; con la siembra de 400 plantas nativas, entre las cuales se encuentran: Hoja de monte (Anthurium sp), Guayacán (Laroencia punicifolia), Cedro (Cedrela montana), Pichuelo (Senna spectabilis), Quillotocto (Tecoma stans), Palma de cera (Ceroxylon quindiuense), Cajeto (Delostoma integrifolium), Matial (Nectomora sp), Amarillo (Senna sp), Vainillo (Pseudocassia spectabillis), Gualanday (Jacaranda mimosifolia), Motilón dulce (Hieronyma macrocarpa), Palmiche (Roystonea regia), Baboso (Cordia colmbiana), Motilón silvestre (Freziera canescens), Cuacio (Mauria heterophylla), Palo hueso (Vernonia) y Nacedero (Trichanthera gigantea).

También se aisló un nacimiento de agua, al igual que un encerramiento de la área liberada por el propietario en mención, equivalente a 0,25 hectáreas, incrementando con esto la área del corredor de conservación Zaragoza.

Galería fotográfica


Octubre 17, vereda Zaragoza, municipio Yacuanquer (Nariño):

Existe la creencia de que una planta de hoja de monte (Anthurium sp) no crecerá en lugar distinto al de su origen, es por eso que los viveristas de la UTCY emprendieron el reto de propagarla en sus viveros, fue un éxito, ahora, después de un año de estar bajo el cuidado de ellos, un obrero de la señora Magdalena Chaves y el equipo técnico de la UTCY tomamos 90 plántulas para ser posteriormente sembradas en la reserva de la señora en mención, ubicada al lado del corredor de conservación Zaragoza, en una área equivalente a una hectárea, junto con diez plántulas de palma de cera (Ceroxylon quindiuense), también llamada palma de ramo.

¿De qué se trata esto? Bien, se trata de llevar a cabo un experimento en esta reserva demostrativa y comprobar por nosotros mismos, si la creencia (a la que me refiero inicialmente) posee o no fundamento; porque de eso se trata, de hacer una labor investigativa, también.

Galería fotográfica


Octubre 29, vereda Cariaco Alto, municipio Consacá (Nariño):

En la reserva La Monarca, propiedad de la señora Gloria Mosquera, tres funcionarios de Parques Nacionales Naturales de Colombia y el equipo técnico de la UTCY tuvimos el agrado de llevar a cabo una labor de reforestación, con la siembra de 210 árboles de Palo hueso (Vernonia), algunos de los cuales hoy también cumplen una función de línea divisoria entre los predios de la señora antes mencionada y la señora Ilia Burbano, a través de una cerca viva, con 305 metros de longitud y otros que también delimitan la zona de reserva y la propiedad del señor Cesar Yaluzan.

Galería fotográfica


Reserva La Monarca en facebook
Envíe un e-mail a reserva La Monarca



La minga (mink'a o minga en quechua "trabajo colectivo hecho en favor de la comunidad"; minca del quechua minccacuni "solicitar ayuda prometiendo algo"; o mingaco). Es una tradición precolombina de trabajo comunitario o colectivo voluntario con fines de utilidad social o de carácter recíproco, actualmente vigente en varios países latinoamericanos.

WOMAN ODY
Curiosidades científicas sobre la masturbación


Visualice las anteriores fotografías como una presentación de imágenes:


RESERVA LA MONARCA EN FACEBOOK
Twitter Voces del Macizo
Voces del Macizo en Google +
TWITTER EIDER CHAVES


"El auténtico conservacionista es alguien que sabe que el mundo no es una herencia de sus padres, sino un préstamo de sus hijos"


J J Audubon


Nosotros trabajamos por la conservación de la VIDA en nuestro Planeta. ¿Nos ayuda Usted?


LOGOS PATRIMONIO, PNNC Y UTCY
Licencia de Creative Commons

Este Blog está bajo una
licencia de Creative Commons
Reconocimiento-Compartir Igual 4.0 Internacional.

Conozca sobre las Licencias de Creative Commons
LOGOS PATRIMONIO, PNNC Y UTCY
P a z,  A m o r,  U n i ó n  y   R e s p e t o   (P L U R)


Home
Correo electrónico
Comentar



Eider