sábado, diciembre 14, 2013

Empresario Cafetero sur-Huilense, una muestra de que "La unión hace la FUERZA"

En la hermosa ciudad de Pitalito, departamento del Huila, a partir del Jueves, 05 de Diciembre del presente año, por tres días consecutivos, en las instalaciones del centro comercial Éxito gran plaza san Antonio, con una gran afluencia de personas provenientes de distintos lugares de la geografía Colombiana, se llevó a cabo el evento denominado “Empresario cafetero surhuilense” en su quinta versión, evento que exalta la labor de los caficultores en aquella región del departamento.

Una delegación de Nariñenses viajamos hasta el descrito lugar y participamos del evento a partir de las 09:00 horas del día Viernes, 06 del presente mes y año. Colectivamente sabemos que fue una grata experiencia, coincidimos en ello, pero cada persona tiene su propia percepción de lo vivido, por eso comentaré sobre este viaje desde mi perspectiva.


1. Viernes, Diciembre 06 de 2013


1.1 Inauguración del evento.

Pedro Martín Silva1 Fue el señor Pedro Martín Silva, alcalde del municipio de Pitalito, el encargado de dar apertura al evento. “Todos vivimos la crisis cafetera, pues nos afecta directamente” -manifestó el burgomaestre- y se mostró preocupado por la actual situación cafetera, que para nadie es un secreto, pero instó a todos los cafeteros a no sucumbir ante este problema.

Refirió que hay 19000 hectáreas de tierra con cultivos de café dentro del municipio de Pitalito, de las cuales, un poco mas de trece mil están afectadas por roya y/o envejecidas, pero que los cafeteros Huilenses emprendieron la ardua tarea de renovarlas y/o reconvertirlas, con el constante acompañamiento de la administración municipal, que hace una inversión de 255'000.000,00 de pesos por cada año de mandato, destinados para el sector cafetero, teniendo siempre presente el apoyo a la mujer campesina.

Olga Lucía Castaño2 La participación de la señora Olga Lucía Castaño, administradora del centro comercial Éxito gran plaza san Antonio, es la muestra de que la empresa privada brinda también un decidido apoyo a los caficultores de la región, y manifestó sentir gran complacencia por haber consolidado una alianza entre la entidad a la cual Ella representa, el centro de gestión y desarrollo sostenible sur colombiano SENA Pitalito, comité departamental de cafeteros, alcaldía municipal de Pitalito y cadefihuila en pro de la tradición cafetera de los municipios surhuilenses.

La alianza permitió que el mencionado centro comercial ofreciera libremente sus espacios para el desarrollo del evento y pudiera entregar unos artículos, como estímulo a los participantes de este evento. “El café es la fuente de ingresos de un poco mas de medio millón de familias Colombianas, es también un gran generador de trabajo y promueve también la equidad social” -dijo Olga Lucía Castaño.-

Luis A Tamayo2 El ingeniero Luis Alberto Tamayo, consideró a este evento como un “ecosistema del emprendimiento cafetero” como una alianza ganadora, que posee una gran institucionalidad, formación y respaldada por el apoyo de diversos sectores.

La razón por la que Él definió a este evento como un ecosistema, es porque convergen ahí: Productores cafeteros, mujeres cafeteras, extensionistas de la Federación Nacional de cafeteros de Colombia, instructores del SENA (en los programas de jóvenes rurales y otros programas, como gestores de emprendimiento), baristas, catadores, compradores internacionales de café y demás actores principales, presentes todos con un objetivo común: ¡Apoyar a 83.000 familias cafeteras de la región, para producir café de alta calidad y dinamizar así la economía!.

Alvaro Espitia El presidente del Comité Departamental de Cafeteros del Huila, Alvaro Espitia, se refirió a los altibajos que atravesó y atraviesa actualmente el sector cafetero del país, “crudas realidades que no se pueden tapar con bonitos discursos” -dijo- y por eso invitó a todos los productores del grano a convertirse en empresarios cafeteros y citó ejemplos dignos de seguir, como Juán Valdéz.

Hizo una reflexión sobre como este sector aporta a la paz del país, porque los caficultores son generadores de empleo en nuestro territorio y del cómo el desempleo se traduce en violencia. Manifestó que, cuando este eje de la economía Colombiana hace sus protestas, lo hace de forma pacífica, dando ejemplo de una buena cultura; porque las cosas no se consiguen por las vías de hecho y que este debería ser un modelo que se preserve siempre.

Fernando Castro P2 Fernando Castro Polanía, Representante del comité nacional de cafeteros y directivo de la Federación Nacional de cafeteros de Colombia, hizo énfasis en la producción de cafés de alta calidad, porque “la fortaleza
de nuestro país radica en la calidadde su café” -manifestó-. Afirmó también que este evento y otros de este tipo, proveen un alto contenido académico a sus participantes, para especializarlos en la producción de cafés de alta calidad, les permite también abrir mercados, pues serán mas competitivos y como ejemplo de ello citó el caso de la marca Juán Valdéz, que logró ingresar ya al golfo pérsico, ofreciendo sus productos en los países mas ricos del mundo.

Propuso pensar y debatir sobre lo positivo y negativo de un tema delicado que atrae la atención de muchas personas en la actualidad: La entrada de nuevas especies de café a nuestro país, como el Café Robusta, que seis o siete familias en nuestro país, pensando sólo en su propio beneficio piensan cultivarlo a gran escala en el altiplano Colombiano, lo cual se convertiría en una potencial amenaza para el “pequeño” productor y para la institucionalidad cafetera.

1.2 Aplicación de la ciencia, la tecnología y la innovación ajustadas a los sistemas de producción en el Huila (Conferencia).

CENICAFÉ1 El Doctor Huber Posada habló sobre la introducción del cultivo de café en Colombia, el cual data entre los años de 1728 - 1735 y la importancia de CENICAFÉ dentro de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia y su influjo en el territorio nacional desde sus albores hasta la actualidad.

El Centro de Investigaciones para el Café cumplió 75 años de vigencia en el pasado mes de Noviembre, pues se conformó en 1938 en el noveno congreso nacional de cafeteros, ocho años después de haberse fundado la FNCC, siendo en todo este tiempo un componente fundamental dentro de esta organización, pues se creó para ser el soporte técnico y científico, contribuyendo así al desarrollo sostenible de la caficultura en nuestro territorio.

Manifestó que es un arduo trabajo, pues son años de investigación para al final poder desarrollar variedades de café con cierto tipo de características especiales y poderlas recomendar a los caficultores, quienes en principio se muestran reacios a atender las sugerencias, pero que pasado cierto tiempo, bajo determinadas condiciones de clima, se demuestra que ellos tienen la razón, pues una buena producción no solamente depende de la variedad, sino también de otros factores externos.

1.4 Show del profesor Yarumo y otros eventos culturales.

P Yarumo5 Tuve el agrado de conocer al señor Daniel Fernando Chica, el nuevo Profesor Yarumo, quien estuvo a cargo de homenajear a los mejores nueve productores de café de igual número de municipios del sur del Huila.

Como estímulo a su loable labor, los nueve caficultores recibieron como premios :

* Certificado de reconocimiento como empresarios cafeteros.
* Ancheta.
* Fumigadora manual de 20lts.
* Despulpadora de café N0 4 1/2 (se sorteó una, entre los nueve participantes).
* Un viaje hacia el eje cafetero para el participante y dos acompañantes, por tres días.

Se rindió homenaje póstumo al señor caficultor Ricaurte Hernández, Huilense nacido en 1952 y este año víctima de la violencia que azota a nuestro país. Fue ganador del primer concurso Taza de la excelencia, en el año 2005 realizado. El homenaje lo recibió su familia.

1.5 PROCAFECOL (Conferencia).

PROCAFECOL1 PROCAFECOL paga regalías al Fondo Nacional del Café sobre las ventas hechas de sus productos, por lo cual adquiere el derecho de operar la marca Juan Valdez. La primera tienda de café Juan Valdez se construyó en el Aeropuerto El Dorado, Bogotá DC, en el año 2002. Existen 242 tiendas de café Juan Valdez en el mundo, de las cuales 171 se encuentran dentro del territorio Colombiano.

PROCAFECOL está presente en los países de: Mexico, Estados Unidos, España, Aruba, Panamá, El salvador, Perú, Chile, Medio oriente, Ecuador y Colombia. Celebra haber inaugurado hace dos semanas su nueva tienda Juan Valdez, en Kuwait.


2. Sábado, Diciembre 07 de 2013


2.1 Visita a instalaciones SENA, tecnoparque Yamboró.

Yamboró Fue una enriquecedora experiencia poder visitar en horas de la mañana el centro de gestión y desarrollo sostenible sur colombiano SENA Pitalito; apreciar todo lo que ahí se encuentra en todo su esplendor. No en vano es el centro piloto en América Latina.

Me quedo corto para describir todo lo que encontré, así que, por mi “hablarán” las fotografías capturadas en mencionado sitio. El mensaje es claro: Aprovechar al máximo los recursos que la naturaleza y este mundo nos ofrecen y que la mejor manera de retribuirlo es siendo amigables con todo aquello que nos rodea.

2.2 Visita a Ana Carmen Gómez.

Ana En horas de la tarde, conocí la experiencia de una mujer emprendedora, una mujer empresaria; que unida a su familia se dedican a la fabrica de artesanías (hermosas chivas en arcilla cocida) para ser distribuidas posteriormente en diversos lugares del territorio Colombiano; su mas reciente envío lo hizo hacia la ciudad de Valledupar (Cesar).

2.3 Visita a Gloria Hermida.

Gloria Al igual que en el anterior caso, Gloria también se dedica a fabricar artesanías, también con arcilla cocida, pero usando la técnica de vaciado, así que, son objetos de mayor tamaño que en el primer caso, con variados motivos. Observé que hay pocos objetos, la razón; doña Gloria envió un pedido a la ciudad de Bogotá el día de ayer.

2.4 Visita a Ramiro Perdomo.

Ramiro Don Ramiro tiene también su empresa familiar, también dedicado a fabricar artesanías de mayor tamaño que las de doña Gloria, a partir de la arcilla cocida. Son objetos mas elaborados, y por supuesto, de mayor valor comercial.

Es un común denominador en los tres ejemplos citados anteriormente, ese esmero por hacer un producto que goce de la venia de sus dueños finales, aquel esmero que se convierte en un valor agregado en cada producto. Los compradores son quienes tienen la potestad de elegir el artículo que mejor se acomode a su gusto y a sus necesidades; y el valor monetario pasa a un segundo plano, cuando tienes en tus manos un artículo del que te enamoraste y sabes que vale la pena comprarlo.

No sé si me doy a entender, lo que intento decir es que, si produces un elemento de buena aceptación, el consumidor final te pagará mas de lo que incluso esperas recibir por el. Ese es el objetivo que se persigue con conocer estas experiencias ganadoras, aplicables en cualquier ambiente en el que nos encontremos; llámese caficultura, artesanías, etc.

2.5 Conversatorio con Arnulfo Leguízamo.

Arnulfo Al comenzar la noche, tuve la fortuna de hablar con el ganador del concurso Taza a la excelencia año 2011 don Arnulfo
Leguízamo, un señor de temperamento tranquilo, sencillo, dueño de un invaluable conocimiento sobre la caficultura. Es agradable escucharlo y sus palabras te motivan a ser perseverante en la vida en pos de una meta fija y clara, a pesar de las vicisitudes que te encontrarás en el camino.

Hay mucho por decir sobre nuestro encuentro, pero si hago una somera narración diré que don Arnulfo sugiere: “Tener fé en dios, amar a la familia, trazar un claro objetivo y perseguirlo, fortaleza y valentía al enfrentar las crisis, pues nunca hay que eludirlas, aprender de los errores pasados y jamas cultivar el orgullo, a pesar de nuestros triunfos”

2.6 Visita a Cecilia Vargas.

Cecilia Doña Cecilia es una persona especial, bastante conocedora sobre temas de historia y antropología. Todos sus trabajos son hechos a mano, nada de moldes o cosas que previamente alguien haya elaborado. Aquí se trata de usar la creatividad, imprimiéndole a cada elemento artístico un sello personal y un sentido o una historia específica de fondo; por eso, cada obra que realiza no es semejante a otra, son obras exclusivas.

Observé solamente algunas obras en su casa, “la mayor parte de mis trabajos están siendo expuestos en Bogotá” -dijo doña Cecilia- fueron solo algunos elementos, pero suficientes para quedar maravillado y entender el mensaje de la autora, que a continuación trataré de exponer:

Venimos de la tierra, a ella le debemos lo que somos, por eso doña Cecilia trabaja de forma amigable con el medio ambiente, haciendo un tributo a la tierra y a los seres que la habitamos, especialmente animales en vía de extinción o ya desaparecidos. Ella trabaja con el barro, papel que Ella misma hace, o elementos que alguna vez tuvieron vida, pero que no la perdieron por su causa. Con excepción de la chiva que muestro en fotografías, las otras obras carecen de color artificial; la razón, todo debe conservar su color original, porque también este es agradable y no hay valida razón para cambiarlo por otro o aplicar brillos (todo es mejor al natural).

Ella esta en contra del consumismo y propende el no uso del plástico (en su casa no se observan artículos hechos de este material), porque conocemos de sus negativos efectos en la salud de los seres vivos, ¡deberíamos seguir su ejemplo!.

Cecilia7 ¿Por qué perder nuestra identidad cultural? -Pregunta doña Cecilia- ¿Por qué no conservar aquellos valores que nos inculcaron nuestros ancestros? ¿Por qué sentir vergüenza de nuestros orígenes? Rechazamos, o quizás aborrecemos el parecernos a nuestros antecesores porque imitamos a culturas del viejo continente, pensando que lo de Ellos es lo que vale, lo vigente, lo “in”.

Estamos perdiendo nuestra identidad cultural y con ella se esfuman muchos valores, todo porque algunos viajeros de oriente nos dijeron que lo nuestro no vale ¿por qué? Se afirma que nuestra historia la escribieron quienes “conquistaron” nuestro territorio, acomodada a su conveniencia ¿Cuánto de ello es cierto? ¿Acaso no poseemos maravillas en nuestro continente? ¿Acaso no somos dignos de ser seguidos? ¿No podemos ser diferentes a lo que intentamos imitar? ...Esto es algo para reflexionar...


Es menester manifestar un agradecimiento al departamento del Huila, a sus habitantes, quienes siempre nos reciben con sus brazos abiertos, brindándonos siempre su inigualable amabilidad. También deseo dar las gracias a Patrimonio Natural, Parques Nacionales Naturales de Colombia y Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, entidades que auspiciaron nuestro viaje, persiguiendo el objetivo que evidentemente se alcanzó: Adquirir nuevos conocimientos, para posteriormente replicarlos en la región de donde procedemos, y por qué no? En otras regiones también, haciendo que ese conocimiento vaya mas allá de las fronteras.


Haga click sobre las siguientes imágenes para ampliarlas.

Ramiro2Alvaro EspitiaCENICAFÉ1Fernando Castro P2Luis A Tamayo2Henry Lizcano2
Ecologista_Don Esgar3Olga Lucía Castaño2PROCAFECOL1P Yarumo5P Yarumo1Salomón Artunduaga1
AnaAna6Ana8ArnulfoArnulfo2Arnulfo6
CeciliaCecilia7Cecilia11Cecilia8GloriaGloria2
Empresario Cafetero surHuilense, un álbum en Flickr.


3logos


Creative Commons License

El Blog de la Unión Temporal Consacá - Yacuanquer está bajo una

Licencia de Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported


Conozca sobre las Licencias de Creative Commons



Home

Correo electrónico

Comentar

These are We

domingo, diciembre 01, 2013

Implementaciones en SFF Galeras y en su zona con función amortiguadora

En seis fincas de la vereda San José de Bomboná, municipio de Consacá, se está trabajando en la implementación de herramientas del manejo del paisaje {1}, como: Aislamientos y encerramientos, con recursos ejecutados (Alambre y postes) a través de la Unión Temporal Consacá-Yacuanquer .

El trabajo se realiza en articulación con PNNC, como ejemplo de ello cito la actividad realizada el pasado Martes, Noviembre 19 del presente año, día que el equipo técnico de la UT C-Y y la Profesional de PNNC, Cristina Burbano trabajamos en la restauración de una cerca en un corredor transversal, ubicado en la finca del señor Rober Melo y la construcción de un aislamiento para la protección de un nacimiento de agua, en la finca del señor Alejandro Erazo.

Los 6 beneficiarios en la vereda mencionada inicialmente son:

Alejandro Erazo, Aurelio Ordoñez, Diogenes Castillo, Miguel Castillo, Miguel Cerón y Rober Melo.

La UT C-Y le apuesta a Cultivos Alternativos al café.

Con recursos ejecutados a través de la UT C-Y se esta implementando la siembra de arboles frutales (cítricos) en trece reservas de la sociedad civil, en los municipios de Consacá y Yacuanquer, cuyos propietarios menciono a continuación, así:

  • Ayda Navarro
  • Rigoberto Díaz
  • Orlando Santacruz
  • Arnulfo Morales
  • Luis Araohon
  • Rosario Estrella
  • Piedad Estrada
  • Segundo Delfin Díaz
  • José Erazo
  • Alberto Toro
  • Rodrigo Jojoa
  • Emerita Sánchez
  • Augusto Potosí (Recibió también una despulpadora nueva de café)



{1} Las herramientas de manejo del paisaje son un menú de medidas diseñadas para establecerse en las fincas para la formación de los corredores de conservación, buscando incrementar la conectividad de los habitas nativos y mejorar la calidad de los mismos a través de la restauración, haciéndolos apropiados para la supervivencia de la biodiversidad local y aportar al aumento de la regulación hídrica en las micro cuencas priorizadas en el Mosaico.



Haga click sobre las siguientes imágenes para ampliarlas.

PNNatural Galeras
Aislamto finca Alejandro
Aislamto finca Alejandro
Aislamto finca Alejandro
Aislamto finca Alejandro
Aislamto finca Alejandro
Aislamto finca Alejandro
Aislamto finca Alejandro
Rober Melo
Rober Melo
Rober Melo
Rober Melo



3logos

Creative Commons License

El Blog de la Unión Temporal Consacá - Yacuanquer está bajo una

Licencia de Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported
Conozca sobre las Licencias de Creative Commons


Home
Correo electrónico
Comentar

These are We