domingo, julio 14, 2013

Trabajando en los viveros de la Unión Temporal C - Y


josé, por my abuela, en Flickr

botón para ampliar

En esta oportunidad quiero hacer alusión al arduo trabajo que realizan los viveristas y las sabedoras, un componente mayúscula relevancia dentro de la Unión Temporal. A saber, la U T construyó tres viveros; el primero de ellos estaba a cargo de José Pérez y posteriormente fue donado a la institución educativa San Miguel, en Cariaco Bajo, vereda en donde esta ubicado, municipio de Consacá; el segundo vivero pertenece a la Unión Temporal, bajo el cuidado del viverista Manuel Recalde, en la vereda San Rafael (Consacá) y me centraré en el tercer vivero: El progreso, ubicado en la vereda Zaragoza, municipio de Yacuanquer, bajo el cuidado del viverista Rigoberto Díaz.
Invernadero o Umbráculo por my abuela, en Flickr

botón para ampliar

Las sabedoras son: Ayda Navarro, Luz mery Perdómo, Matilde Erazo y Romelia Cabrera; son ellas quienes apoyan directamente la labor de los viveristas.


Diseño de Corredores Ecológicos para la Conservación y Uso Sostenible del Bosque Andino y el Recurso Hídrico Asociado.
3coredores por my abuela, en Flickr

botón para ampliar

Para la implementación de los tres corredores de conservación en las microcuencas del rio Cariaco, y quebradas Guabal y Zaragoza se vio la necesidad de establecer los tres viveros comunitarios antes mencionados, a continuación haré un breve relato sobre los albores de esta relevante estrategia:
3coredores por my abuela, en Flickr

botón para ampliar

Patrimonio Natural sugiere la contratación de la Corporación Paisajes Rurales para orientar la definición de la estrategia de los corredores, las herramientas y la implementación de viveros, entonces se realizó un curso-taller del 23 al 26 de junio de 2.009 sobre Manejo de Viveros de Especies Nativas y restauración Ecológica. Se definieron dos objetivos principales que fueron:

a)mejorar la capacidad de regulación hídrica de las microcuencas para aportar a la oferta de agua de la región.

b)Incrementar la conectividad altitudinal de las coberturas, de manera que se incremente la capacidad de dispersión de la diversidad biológica en el gradiente altitudinal. Además del aporte en servicios ambientales que prestarían los corredores de conservación a mediano y largo plazo.


Invernadero o Umbráculo.
Invernadero o Umbráculo por my abuela, en Flickr

botón para ampliar

Los viveros se construyeron con madera, con paredes en polisombra, techo de plástico y para evitar excesos de calor en el interior de los invernaderos se instaló una polisombra bajo el plástico para disminuir la temperatura. El área de construcción se diseña de acuerdo al número de plántulas a producir, el vivero de Zaragoza tiene un área total de 360 m2, el vivero de San Rafael de 780 m2 y el de Cariaco de 644 m2, con capacidad para producir 30.000 plántulas/año.

Dentro de las personas que participaron en la capacitación se seleccionaron cinco “sabedoras” encargadas de la recolección de semillas, registro de datos y siembra de plántulas en vivero; tres viveristas responsables del manejo de cada vivero, con actividades de preparación de abono, tierra, semilleros, riego, siembra, apoyar el trabajo de la sabedoras y llevar registros de la experiencia; el trabajo se complementó con el apoyo de una tecnóloga agroforestal.
Invernadero o Umbráculo por my abuela, en Flickr

botón para ampliar

El papel de los viveros es fundamental dentro del Subproyecto mosaicos de conservación, pues en él se puede producir material vegetal en cantidades necesarias, según sean los requerimientos del proyecto, permitiendo obtener diversas especies de flora, tanto de importancia ecológica como económica, en un área reducida y además facilita el rescate de especies amenazadas y/o en vía de extinción.

Invernadero o Umbráculo por my abuela, en Flickr

botón para ampliar

El vivero es un espacio importante para la integración y sensibilización con la comunidad, se constituye en parte integral de las acciones de educación ambiental, favoreciendo los procesos de investigación local. Es una garantía de que el material que se va a establecer en los procesos de restauración obedece a los requerimientos establecidos por el proyecto y al diseño de las herramientas de manejo del paisaje para la conservación. También permite potenciar los proyectos de restauración ecológica a nivel local y regional.
utlogo

botón para ampliar

La Unión Temporal viene adelantando la gestión con instituciones como Parques Nacionales, Corponariño, Umatas, Comité de Cafeteros y acercamientos con organizaciones de otros municipios para establecer alianzas para suministrar el material para los diferentes programas y requerimientos en las actividades de conservación.

Lecciones Aprendidas Producción de Viveros:
Invernadero o Umbráculo por my abuela, en Flickr

botón para ampliar

-Una buena planificación considerando los recursos humanos, económicos y naturales (disponibilidad de semillas, material vegetal, agua, tierra, intensidad de los vientos), es la clave del éxito para la producción de los viveros de especies nativas.

-Los registros y los procesos de sistematización de las acciones realizadas en cuanto al manejo y métodos de reproducción, ayudan a definir las estrategias comerciales, de planificación y sostenibilidad de la producción de plántulas en vivero.

-Es necesario estimar los porcentajes de mortalidad en el vivero, transporte y en el sitio definitivo, para planificar los requerimientos de material vegetal en campo y considerar las resiembras necesarias.

Invernadero o Umbráculo por my abuela, en Flickr
Especies vegetales con las cuales trabajamos
botón para ampliar

-Con base en el saber local, la capacitación y la experiencia desarrollada Unión Temporal cuenta con un Equipo Técnico calificado para el montaje de infraestructura en viveros, reconocimiento y clasificación de especies nativas de bosque andino y alto andino y métodos de propagación; los conocimientos adquiridos en manejo de especies del bosque, su importancia y función les permite garantizar la continuidad del proceso y prestar asesoría en otras experiencias que lo requieran, como a nivel pedagógico con instituciones educativas.

-El porcentaje de prendimiento de las especies llevadas a campo fue alto, lo que implica que no es necesario el uso de abonos para la siembra definitiva, ya que los árboles responden a un buen sustrato preparado con materia orgánica en proporción 3 a 1 (Tres partes de tierra por una de abono).



Creative Commons License

El Blog de la Unión Temporal Consacá - Yacuanquer está bajo una

Licencia de Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported
Conozca sobre las Licencias de Creative Commons


Home
Correo electrónico
Comentar

These are We